¿Qué debes saber del mercado chino para tu estrategia?

mercado-chino-internacional

China sigue consolidándose como una pieza clave del comercio internacional en 2025. Su dinamismo económico, su innovación tecnológica y su vasto mercado interno lo convierten en un destino atractivo para empresas que buscan expandirse globalmente. Sin embargo, para triunfar en este mercado, es fundamental conocer sus particularidades y adaptar la estrategia de internacionalización a los nuevos desafíos.

En Gómez Macías Cargo, queremos ofrecerte una visión actualizada de las oportunidades y retos que presenta China este 2025 para las empresas españolas.

Mercado chino hoy

A pesar de haber perdido el título de país más poblado del mundo en favor de la India, China sigue siendo una potencia económica con un mercado altamente competitivo. Las empresas extranjeras deben diferenciarse a través de la calidad, la innovación y la adaptación a las preferencias de los consumidores chinos.

Algunos aspectos clave del mercado chino en 2025:

  • Regulaciones y barreras comerciales: El marco regulatorio sigue siendo complejo y en constante evolución. En 2024, China reforzó sus políticas de seguridad de datos y ciberseguridad, afectando a empresas extranjeras que operan en su territorio. Contar con asesores especializados es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo.

  • Innovación y sostenibilidad: China está apostando por un modelo de crecimiento basado en la tecnología y la sostenibilidad. Su estrategia de «Manufactura China 2025» sigue promoviendo la automatización y la digitalización en sectores clave.

  • Circulación Dual: La estrategia de «Circulación Dual» sigue vigente, con énfasis en el fortalecimiento del consumo interno y la autosuficiencia tecnológica. La dependencia de importaciones sigue reduciéndose en sectores estratégicos.

  • Crecimiento sectorial: La distribución del PIB sigue evolucionando, con un aumento en la participación del sector terciario. En 2024, el sector primario representó el 6,8%, el secundario el 38,2% y el terciario el 55%.

Las principales agencias de calificación crediticia siguen otorgando a China niveles de riesgo estables, reflejando confianza en su economía, aunque con ciertas incertidumbres debido a la situación inmobiliaria y geopolítica.

Fuentes: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OCDE, ICEX España Exportación e Inversiones.

¿Qué tener en cuenta sobre el mercado chino para tu estrategia internacional?

Acuerdos entre China y España

En materia económica, destacan los siguientes acuerdos firmados entre China y España:

  • Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI): entró en vigor en julio de 2008. El APPRI incorpora el llamado Trato Nacional, así como mejoras en los ámbitos de expropiación y recurso al arbitraje internacional.
  • Convenio Bilateral en materia de Seguridad Social: firmado en mayo de 2017 y entró en vigor en marzo de 2018.
  • Convenio de Doble Imposición: firmado en 1990 para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en las relaciones bilaterales. El Convenio vigente contempla el impuesto de sociedades, impuesto sobre el patrimonio y el impuesto sobre la renta de las personas físicas. En noviembre de 2018 durante la visita a España del Presidente chino se firmó un nuevo Convenio de Doble Imposición que entró en vigor en mayo de 2021.
  • Convenios y protocolos comerciales: abarca numerosos sectores como energía, energías renovables, turismo, transporte aéreo civil, cítricos, fruta con hueso, carne de porcino, pescado, energía nuclear, desarrollo tecnológico e innovación, además del protocolo para la exportación de uva de mesa y el nuevo protocolo para la exportación de porcino, que permite exportar jamón con hueso. En 2022, se ha firmado un nuevo protocolo de exportación para la avena forrajera.
  • Convenios y protocolos culturales y sociales: cooperación cultural, educativa y científica. El objetivo de estos acuerdos es facilitar el intercambio de especialistas, los programas de becas, el reconocimiento de estudios y títulos académicos y la creación de centros para la difusión del idioma y la cultural. Incluyen sectores como energías renovables, turismo, cítricos, carne de porcino y el nuevo acuerdo de 2024 que amplía la exportación de productos lácteos y aceite de oliva.
  • Colaboraciones culturales y educativas: El español sigue ganando terreno como idioma en China, favoreciendo el intercambio académico y profesional.

Exportaciones del mercado chino a España en 2025

China sigue siendo un proveedor clave para España. En los últimos años, las exportaciones han experimentado un crecimiento sostenido debido a la alta demanda de productos tecnológicos y la diversificación de la producción china.

  1. Tecnología y equipos eléctricos (24,5%): China sigue siendo líder mundial en exportaciones de tecnología avanzada. Desde semiconductores hasta dispositivos de telecomunicaciones, la dependencia de productos chinos en el sector tecnológico es crucial para la industria española. La creciente demanda de soluciones en automatización, inteligencia artificial y equipos de red hace que esta categoría sea una de las más relevantes en el comercio bilateral.

  2. Maquinaria industrial (14,8%): El desarrollo de maquinaria eficiente para sectores como la construcción, manufactura y energías renovables ha posicionado a China como un proveedor clave para España. En 2025, la demanda de equipamiento para parques solares y eólicos sigue en aumento.

  3. Vehículos eléctricos y baterías (10,2%): China ha consolidado su liderazgo en la fabricación de baterías de ion-litio y coches eléctricos. Empresas como BYD y CATL continúan su expansión en Europa, siendo España uno de los principales mercados receptores.

  4. Juegos y artículos recreativos (5,8%): La innovación en juguetes electrónicos y artículos deportivos ha generado un impacto positivo en las exportaciones chinas. El crecimiento del comercio digital ha facilitado el acceso de los consumidores españoles a productos de este sector.

  5. Muebles y artículos para el hogar (5,5%): China se ha especializado en la producción de muebles sostenibles y de diseño moderno, destinados tanto al hogar como a oficinas y hostelería.

  6. Productos químicos y farmacéuticos (4,7%): La industria farmacéutica china ha aumentado su presencia en España con ingredientes activos para la producción de medicamentos esenciales.

  7. Moda y textil (7,9%): La moda rápida sigue dominando el comercio, con una fuerte presencia de fabricantes chinos que abastecen a marcas de todo el mundo.

  8. Plásticos y manufacturas (3,5%): Innovaciones en materiales biodegradables y reciclables están transformando este sector, en respuesta a regulaciones ambientales más estrictas en Europa.

Fuentes: Aduanas Españolas, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ICEX.

Sectores de oportunidad en el mercado chino para la empresa española

China sigue presentando oportunidades en sectores estratégicos donde España tiene ventajas competitivas. La creciente clase media y el enfoque en la sostenibilidad y la digitalización abren nuevos nichos de mercado.

  1. Bienes de consumo premium:

    • Alimentos y bebidas: España sigue siendo un referente en exportación de productos gourmet como el vino, aceite de oliva y jamón ibérico. La demanda de productos ecológicos y sostenibles sigue en aumento.

    • Moda y diseño: La moda española sigue ganando prestigio, destacándose por su calidad y exclusividad en un mercado altamente exigente.

    • Cosmética y bienestar: El auge de productos naturales y cruelty-free ha impulsado la exportación de cosméticos españoles, especialmente en el segmento premium.

  2. Bienes industriales y tecnológicos:

    • Automoción y movilidad eléctrica: España es un actor clave en la fabricación de componentes para vehículos eléctricos y soluciones de movilidad sostenible.

    • Aeronáutica: El crecimiento del tráfico aéreo chino y la expansión de su infraestructura aeroportuaria generan oportunidades para proveedores de tecnología y equipamiento especializado.

    • Tecnología medioambiental: El tratamiento de agua, la gestión de residuos y las energías renovables continúan siendo sectores con alta demanda en China.

    • Smart cities: Con la creciente urbanización, las soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida en ciudades siguen en auge.

  3. Servicios:

    • Educación: La creciente popularidad del español ha incrementado la demanda de programas educativos y certificaciones lingüísticas.

    • Sanidad: La modernización del sistema sanitario chino abre oportunidades para empresas de tecnología médica y equipamiento hospitalario.

    • Turismo: La reactivación del turismo chino hacia España ha impulsado el sector, con un creciente interés en experiencias culturales y gastronómicas.

Fuentes: Banco Mundial, ICEX, informes de la Cámara de Comercio de España en China.

En Gómez Macías Cargo tenemos entre manos un Joint Venture con transitarios de China. Podemos dar apoyo a las empresas que quieran internacionalizarse y probar con el gigante asiático. Estamos disponibles para evaluar tu proyecto y darte soporte, contacta con nosotros.

Contacta para más información